martes, 9 de noviembre de 2010

Matadero occidental de Konkret


La pieza habla del capitalismo como fuerza sistémica occidental, investigando la devastación silenciosa y cotidiana de nuestro tiempo y el tipo de subjetividad que ha construido el capitalismo


FICHA ARTÍSTICA

MARÍA DEL MAR GÓMEZ ARAGÓN

PABLO IGLESIAS TURRIÓN

OLIVIA ISIDORO CALLE

ÓSCAR ROBLES

CÉSAR DE VICENTE HERNANDO

LORENA DE VICENTE



FICHA TÉCNICA

Luminotecnia y sonido

ÓSCAR ROBLES

Producción

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN CRÍTICA

Escenogramas y Dirección

CÉSAR DE VICENTE HERNANDO



SALA YOUKALI


Del 12 al 27 de Noviembre: viernes y sábados a las 20:30

c/ Santa Julia, 11

Metro: Nueva Numancia;

Buses: 10, 54, 57, 111, 310.


INFORMACIÓN Y TAQUILLA


TL: 914782220

salayoukali@gmail.com

http://salayoukali.blogspot.com



SOBRE LA PIEZA


El siglo XX se inició con una de las novelas más impresionantes que se han escrito: La Jungla, del escritor socialista Upton Sinclair. La descripción que se hacía en la misma de los mataderos de Chicago y de las condiciones de vida de los trabajadores resulta terrible. Esto, lite-ralmente, significa no solamente un miedo intenso sino algo que resulta difícil de tolerar. Pero la imagen de este matadero ha atravesado todo el siglo. Se hizo efectiva en los campos de Europa en las dos grandes guerras que hubo. Se conformó como ontológica en los geno-cidios de Congo, Armenia, Hiroshima, Auschwitz, Vietnam, Sudáfrica y Palestina. Se convirtió en parte de la mirada gracias a los planos con que Eisenstein terminaba su película La huelga, y subió a los escenarios en Santa Juana de los mataderos de Bertolt Brecht. En los últimos tiempos el matadero ha sido imagen de los informativos de televisión cuando se informaba sobre la situación en Ruanda, y de algunos documentales que señalaban la tragedia que provoca el tráfico de armas y la extrema pobreza, como hacía La pesadilla de Darwin. Como se ve, el matadero puede ser una buena des-cripción de parte de nuestra historia, de la historia de lo que pomposamente se ha llamado “países occidentales”. Empezó despiezando vacas y cerdos y ha aca-bado por destrozar la tierra misma después de hacer lo propio con el ser humano. Lo hemos visto y también los sabemos. No es todo pero parece suficiente. Algunos han preferido ver en esta brutalidad humana una condición natural del mismo ser humano. Está en sus genes, se decía: “el hombre es un lobo para el hombre”. Otros lo han atribuido a la extrema fragilidad de la razón y de su faro luminoso, pero las mayores planificaciones de matanzas y des-trucciones se han acordado precisa-mente en los despachos de ilustres mandatarios, justificados por intelectuales y asumido por gran parte de la población. Esta paradoja fue descrita por Walter Benjamin en los términos conocidos de que “todo documento de cultura es también un documento de barbarie” o segregando de la Razón una parte podrida que sería la razón instrumental.


Despiezar, como desmotar, un ser huma-no. Esta es la imagen que está implícita en Matadero occidental. Lo llevó a escena Brecht cuando estrenó Hombre por hombre. Quería mostrar que un ser humano no solamente es el resultado de determinadas condiciones sociales, con-diciones que inciden también en su desarrollo psicobiológico, sino que esas condiciones pueden construir, destruir y reconstruir a un mismo ser humano. En la obra de Brecht el ejército era la institución que lo hacía, hoy es el mercado, la publicidad (que ya se esbozaba en Pierrot, le fou de Godard), el trabajo y la cultura. Y lo que lo produce no es un destino, la decisión de ningún dios, ni de la voluntad misma, sino de una fuerza sistémica sin precedentes en la historia de la humanidad que se inició hace siglos y cuya culminación fue el siglo XX: el capitalismo.


Esta “muerte que nos gobierna”, en sentencia acertada de Raoul Vaneigem, ha organizado el mundo en todos sus niveles. En Los siete pecados capitales del capitalismo (1999) tratamos de escenificar, mediante un cabaret político, las características esenciales de ese sistema. La última de estas escenas se titulaba “El orden-muerte” y representaba la destrucción de las relaciones humanas y de las relaciones del ser humano con la naturaleza a través de una sencilla escena hogareña: una mujer que riega unas plantas de plástico, que cambia el sol por la luz eléctrica con la que “alimentar” las hojas y flores de plástico y que se sienta en su silla de plástico para esperar a un amante de plástico y sin rostro. En las numerosas representaciones que hicimos de Los siete pecados capitales del capitalismo y en los debates que tuvimos después con el público se nos llamaba la atención sobre el hecho de que el capitalismo no solamente había creado una cultura sino que el capitalismo también había creado una subjetividad, la única en la historia que tiene como fin único el de rentabilizar, en términos de capital, la potencia del ser humano, la única capaz de utilizar en su beneficio la destrucción (la muerte) de la recurrente capacidad de producción del ser (según la célebre definición de Spinoza). Matadero occidental es, como Los siete pecados capitales del capitalismo, una obra sobre esa fuerza sistémica “occidental”, concebida también fragmentariamente, con escenas distintas sin ningún hilo narrativo, porque no hemos encontrado posibilidad de expresar estructuralmente la devastación silenciosa y cotidiana de nuestro tiempo, que continúa la indagación de la pieza anterior centrándose ahora sobre el tipo de subjetividad que ha construido el capitalismo.


Matadero Occidental desarrolla igualmente una investigación acerca de un teatro político que pueda interpelar al público en su condición de sujeto contradictorio y sin explotar para ello su emotividad, al mismo tiempo que permita establecer un dispositivo escénico lo suficientemente rico como para asumir la representación de hechos que suceden en las cabezas de los individuos y que no son fácilmente observable directamente.


Como señala Vaneigem “nunca la servidumbre se ha mostrado tan voluntaria como hoy”, pero también “nunca hubo tantos medios dispuestos a favor de una verdadera emancipación de los indi-viduos y de los pueblos”. En esta terrible paradoja se inscribe Matadero occidental tratando de poner a la vista del es-pectador lo que hoy pasa por normal y natural. Esta función de hacer extraño lo que ocurre diariamente en nuestra vida cotidiana para así poder pensarlo es tal vez el legado más importante de Brecht en tanto que si es posible pensarlo entonces se inaugura el horizonte de la transformación. También se ha tratado de hacer efectiva la conocida afirmación de Hölderlin de que “allí donde amenaza el peligro también está cerca lo que salva”, inscribiendo en el propio conflicto de la obra su negación. Pero la pregunta es obligada: si antes se escribió “lo hemos visto y también los sabemos”, ¿por qué vamos a creer que después de saber vendrá el cambio? ¿Por qué vamos a confiar en que el conocimiento del horror y la barbarie puedan dar lugar a una subversión? ¿Por esperanza? No, por desesperación.


La virtud del teatro es, precisamente, que integra al espectador en un espacio escénico cuya trama afecta a todos sus sentidos y que conforma un específico conocimiento, la crítica, de raíz no solamente intelectual. Las 14 formas de morir, una muerte “que procede única-mente de la muerte tolerada durante días y noches”, que componen esta obra constituyen la descripción de situaciones cotidianas que fabrican los actos de inhumanidad sobre los que se sostiene el capitalismo. Pero no todas se conocen como tales muertes. Más aún, la mayoría han sido declaradas problemas del individuo. Esta pieza trata de mostrarlas como efectos sistémicos y en su misma elaboración textual o escénica contienen los rasgos de la muerte tanto como los de su negación.


A esta fábrica de la muerte que es el capitalismo, a este matadero occidental, sólo puede oponerse la vida, pues “la vida es la sola violencia capaz de acabar con todas las violencias”. Una vida no esencializada, sino un poder. Matadero occidental se produce en un escenario y, como toda revolución, continúa en la calle, en el trabajo y en la casa, porque antes empezó en la calle, en el trabajo y en la casa. Sin ese a priori cualquier acción está condenada de antemano a fracasar.




UNIDAD DE PRODUCCIÓN ALCORES Y KONKRET


Fundada en 1985. Selección de montajes: 1986.- Teresa de Leopoldo Alas “Clarín”; 1987.- El malentendido de Albert Camus; 1988.- El pelícano de August Strindberg; 1988.- A puerta cerrada de Jean-Paul Sastre; 1989.- El secreto de Ramón J. Sender; 1989.- Diálogo de fugitivos de Bertolt Brecht; 1990.- Nocturna mas no funesta de Iris M. Zavala; 1991.- Los hombres y sus sombras de Alfonso Sastre; 1992.- Canto del fantoche lusitano de Peter Weiss; 1993.- Tiempos muertos de Jerónimo López Mozo; 1995.- Interiores de Luis Zapata; 1996.- Gas de Georg Kaiser; 1997.- Pieza didáctica de Baden sobre el acuerdo de Bertolt Brecht; 2002.- Tobías el taimado y Raúl el roña de Isaac Bashevis Singer; 2002.- El nuevo cerco de Numancia de Alfonso Sastre; 2003.- Matadero occidental del Colectivo Konkret; 2005.- El coloquio de Belén Gopegui; 2005.- El poder se tambaleará de Marc Blitzstein; 2005.- Los Horacios y los curiacios de Bertolt Brecht; 2005.- Nosotros, hijos de Eichmann de Günther Anders; 2006.- En la soledad de los campos de algodón de Koltés; 2008.- Diálogo sobre el fin de los tiempos modernos de Jaime Semprún; 2008.- Los invasores de Egon Wolf.


KONKRET Selección de montajes: 1995.- Sobre Cabeza de turco de Günther Wallraff y Juan Goytisolo. (como Acción Teatro). 1996.- Iluminar lo oscuro (pieza experimental); 1996.- Romper el cerco. Diccionario del nuevo orden mundial, (pieza de teatro político); 1997.- Acciones necesarias y representables, (pieza de teatro político); 1998.- Pieza didáctica de las ocupaciones (pieza de teatro político);

1999.- Los siete pecados capitales del capitalismo (cabaret político); 1999.-Nuevas acciones necesarias y representables (Pieza de intervención); 2000.- Interferencias sobre la mujer (Pieza de intervención); 2001.- La sociedad de la supervivencia de Raoul Vaneigem (Pieza de intervención); 2001.- Las cartas sobre la mesa (pieza de teatro-foro); 2001.- Las redes de la explotación (Pieza de intervención); 2001.- Las pisadas del Dólar (Pieza de intervención); 2002.- Desvelando la política del arte apolítico y el horror de Thyssen (pieza de Teatro invisible); 2003.- Un diálogo entre el exilio y el éxodo (Pieza de intervención); 2004.- El mundo en el mundo (Pieza de experimentación); 2005.- Diez pasos sobre la mujer (teatro e intervención, teatro-foro; teatro-imagen); 2008.- Fuego en la piedra (Pieza de Teatro Político); 2008.- Sentidos opuestos (Pieza de intervención); 2009.- La muerte a manos del esclavo (Pieza de Intervención); 2009.- El otoño de los cuerpos carbonizados de Andrés Recio.

jueves, 7 de octubre de 2010

PRESENTACIÓN DE ANTÍGONA Y DEL AULA DE TEATRO DE LA FACULTAD



14 de Octubre

Aula S64 a las 13.00

Charla debate sobre Antígona como mito político, el teatro clásico y la obra Sófocles y presentación del curso “Teoría y práctica del teatro político” (6 créditos de libre configuración)

Intervendrán:

Carolina Fernández Cordero (Licenciada en Filología clásica y filología hispánica)

José Manuel Roca (Profesor de Sociología en la Facultad de CC. De la Información de la UCM)

Pablo Iglesias Turrión (Profesor de Ciencia Política de la Facultad)

Durante la sesión se llevará a cabo una perfomance


martes, 31 de agosto de 2010

SOBRE ANTÍGONA (en construcción)


¿Antígona?


Antígona, hija de Edipo y Yocasta, hermana de Eteocles y Polinices, desobedece en la tragedia de Sófocles las leyes tebanas y lo paga con su vida. Al hacerlo llevó a cabo un verdadero acto político al desafiar al Poder. Nos gusta.




¿Teatro político?



En Antígona nos identificamos con diferentes experiencias y propuestas de politización estética del teatro que van desde el teatro de agit-prop, al teatro épico de Brecht yPiscator, el teatro del oprimido de Boal y la tragedia compleja de Sastre, hasta el t eatro documento de Peter Weiss, entre otros modelos.


Para nosotr@s el teatro representa ante todo un conjunto de herramientas para la investigación y la transformación política.


No concebimos el teatro como puro divertimento (y eso que nos encanta divertirnos haciendo teatro) sino como forma de contribuir, no solo a la denuncia de las injusticias sociales, sino a la comprensión política de sus claves.


Por eso en nuestros montajes y talleres buscamos una estética capaz de representar las estructuras y dinámicas del Poder.


Cómo surge el grupo


Nuestro grupo de teatro surgió del curso “El teatro político: historia y práctica” desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense entre Febrero y Junio de 2010, que fue impartido por César de Vicente Hernando y coordinado por Pablo Iglesias Turrión.


En el curso estudiamos los fundamentos del teatro político en tanto que sistema de trabajo teatral que produce ideas, imágenes y representaciones sociales relativas a las estructuras y dinámicas del Poder. Estudiamos los elementos que componen el discurso del teatro político tanto desde su conceptualización teórica como a través de su práctica y trabajamos con textos de, entre otros, Piscator, Brecht, Boal y Weiss además de asistir a algunas representaciones.


La parte práctica del curso consistió en la preparación y puesta en escena de la obra “Y los peces salieron a combatir contra los hombres” de Angélica Liddell que fue interpretada en dos pases en la facultad, el 1 de Junio de 2010 (se pueden ver algunas fotos en nuestro blog y en el grupo de facebook de la facultad).


Tras la puesta en escena de “Y los peces” algun@s de nosotr@s decidimos continuar el trabajo y constituimos la Asociación Cultural “Antígona. Grupo de teatro político”, vinculada a la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM y a los grupos de teatro de la Complutense que participan en los certámenes anuales de teatro universitario organizados por el Vicerrectorado de Cultura y Deporte.


Cómo funciona Antígona


Aunque para poder estar registrados como asociación cultural contamos con unos estatutos que fijan una serie de estructuras de decisión y de cargos, no atendemos a las mismas para nuestro funcionamiento. Antígona es un colectivo asambleario donde las decisiones las toman sus miembros reunidos en asamblea.


Para formar parte del grupo


Cualquiera que se sienta identificado con las líneas de trabajo y el estilo de Antígona y que tenga ganas de investigar y participar en sus montajes y actividades puede formar parte del grupo. Las incorporaciones de nuevos miembros se formalizan en la Asamblea.


En principio, están llamados a participar en el grupo todos los miembros de la comunidad universitaria de la facultad (estudiantes, investigadores, profesores y personal administrativo y de servicios) pero también puede participar gente de otras facultades o incluso ajena a la Universidad Complutense.


Cursos de teatro promovidos por Antígona


Para el curso 2010- 2011 Antígona promueve dos cursos oficiales de la Fundación General de la UCM. Durante el primer cuatrimestre el curso “TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEATRO POLÍTICO” y durante el segundo “EL TEATRO POLÍTICO COMO LABORATORIO DE LA IMAGINACIÓN SOCIAL”.


Ambos cursos serán impartidos por nuestro compañero César de Vicente Hernando (en nuestro blog podéis ver su currículo) y se desarrollarán los lunes de 16:30 a 19.


Cada curso tendrá reconocidos 5 créditos de libre configuración y estamos intentando tramitar la concesión de créditos ECTS. Toda la información sobre los cursos está en nuestro blog.


Desde las 19:00 hasta las 21:00 se llevarán a cabo los ensayos de la obra Marat/Sade en Tel Aviv que estamos preparando para este curso y que estrenaremos en el XV certamen de teatro universitario de la Complutense que se celebrará en la primavera de 2011. Los estudiantes de los cursos están invitados a participar en los ensayos bien como actores o bien formando oficinas de dramaturgia, puesta en escena y producción que servirán de apoyo al montaje.


¿Es necesario hacer los cursos para actuar en el montaje?


No es imprescindible pero es recomendable. Los cursos tienen un carácter teórico-práctico que aporta un tipo de formación muy importante para los actores que quieren hacer teatro político. Nosotr@s no solo queremos que “te metas en el papel”, queremos que comprendas qué es lo que representa políticamente la obra en la que participas y para qué sirve. No queremos divos de la farándula, queremos actrices y actores con formación política.


Otras actividades


Antígona preparará otras actividades a lo largo del curso asociadas o no al montaje principal como talleres de voz y de canto, de movimiento, charlas y conferencias, encuentros con otros grupos, salidas al teatro, etc.


Montaje 2010-2011: Marat-Sade (en Tel Aviv)


La Persecución y asesinato de Jean-Paul Marat representada por el grupo teatral de la casa de salud de Charenton bajo la dirección del Marqués de Sade”, abreviada normalmente como Marat-Sade, es una obra escrita por Peter Weiss en 1963.


Incorporando elementos dramáticos procedentes de Artaud y de Brecht, la obra plantea el debate sobre si la Revolución es un cambio social o un cambio individual.


La obra original sitúa la acción en el asilo para locos de Charenton el 13 de julio de 1808, en el periodo napoleónico posterior a la revolución francesa. Allí el Marqués de Sade dirige una obra teatral que tiene lugar durante la Revolución Francesa a mediados de 1793, de modo que la obra de Weiss sigue el modelo del metateatro, esto es, teatro dentro del teatro. La obra que dirige Sade representa el asesinato de Jean-Paul Marat, líder revolucionario que encarna las aspiraciones de los más humildes.


Los actores son los internos del manicomio y sus cuidadores. Estos últimos hacen apariciones en escena para restaurar el orden alterado por los enfermos en su actuación. Coulmier, director del psiquiátrico, representante de la burguesía triunfante que apoya a Napoleón supervisa la representación en todo momento.


El Marqués de Sade, también interno en el manicomio, es el director de la obra. Sus discusiones con Jean-Paul Marat representan el enfrentamiento entre el individualismo nihilista y la revolución popular.


Esta obra se estrenó en España en 1968. Como recuerda Alfonso Sastre, autor de aquella primera versión llevada a escena en nuestro país, el público despidió la obra en pié coreando la palabra revolución. Manuel Fraga, ahora senador y entonces ministro franquista, no tardó en prohibir todas las obras de Peter Weiss en España.


Pero nosotr@s, en la versión que está preparando César de Vicente, vamos a sacar el Marat-Sade del asilo de Charenton en la época napoleónica y lo vamos a llevar a una cárcel israelí actual. Los actores ya no serán los locos, sino un grupo de prisioneros políticos palestinos y libaneses de diferentes facciones. Ya no habrá curadores sino guardias israelíes y, en vez de a Coulmier, tendremos a un director de la prisión israelí identificado con la democracia liberal y la lucha contra el terrorismo.


¿Quién encarna hoy en día los valores “libertad, igualdad y fraternidad”?


Presidencia y socios de honor de Antígona


Decíamos antes que no atendemos a las normas de funcionamiento marcadas por nuestros estatutos. No es del todo cierto. Esta incongruencia deriva de nuestro marxismo, el de Groucho Marx: “estos son mis principios, pero si no le gustan tengo otros”.


Los modelos de estatutos estipulan que las asociaciones culturales pueden tener un presidente y varios socios de honor y, en este caso, hemos decido respetar escrupulosamente este apartado.


Hemos pedido a Alfonso Sastre que sea nuestro presidente de honor quien, amablemente, ha aceptado, honrándonos con el privilegio de estar presididos por el que quizá sea el dramaturgo en lengua castellana más importante del siglo XX y un ejemplo universal de compromiso, coherencia y valentía.


Y vamos a pedir a algunos actores y actrices notables que sean nuestros socios de honor. Ya os contaremos.



Contactos:


monicadelafuente@estumail.ucm.es


locadeoli@hotmail.com


laramazarambruz@gmail.com


pablo.theatre@gmail.com



domingo, 29 de agosto de 2010

CURSO TEORÍA Y PRÁCTICA DEL TEATRO POLÍTICO


Fundamentación y objetivos


El curso estudia los fundamentos del teatro político en tanto que sistema de trabajo teatral que produce ideas, imágenes y representaciones sociales relativas a las estructuras y dinámicas de poder. Hasta el siglo XX el teatro no incorporó los elementos necesarios para la elaboración de un discurso teórico (concepto, problemática y metodología) para el teatro sobre lo político (los procesos antagonistas). Con el libro El teatro político (1929) de Piscator se produjo una revolución estética que vino acompañada de una transformación radical con los intentos de establecer, por parte de Brecht, de una dramaturgia no aristotélica, dialéctica y crítica. Esta manera de entender y practicar el teatro se fue enriqueciendo con las aportaciones de Peter Weiss (el teatro documento), Augusto Boal (el teatro del oprimido), Antonin Artaud (la vuelta a una antropología materialista), Heiner Müller (la escena como laboratorio de la imaginación social) y de diversos colectivos (el teatro de agit-prop). En el curso se estudian los elementos que componen el discurso del teatro político tanto a partir de su conceptualización teórica como a través de su práctica.


Las sesiones se dividirán en un bloque teórico (de 16:30 a 19:00) de clase magistral y un bloque práctico (de 19:00 a 21:00) en el que los estudiantes trabajarán con el Grupo de teatro de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología (Antígona) formando oficinas de dramaturgia, producción y dirección escénica, participando en la preparación del montaje “Marat/Sade” de Peter Weiss que se estrenará en el XV Certamen de Teatro Universitario de la Complutense.


Perfil del estudiante


Estudiante de licenciatura o postgrado en Ciencias Sociales (Ciencia Política, Sociología, Economía, Derecho, Antropología etc.), Historia, Comunicación Audiovisual o de Humanidades (Filosofía, Filología, Arte, etc.).

PDI y PAS de la Universidad Complutense.

Profesionales o estudiantes interesados en el tema

Requisitos académicos: Pruebas de acceso a la Universidad superadas. En caso de no tener las pruebas superadas, podrá presentarse una carta dirigida al director del curso que, excepcionalmente, podrá aceptar que se matriculen personas que no superen este requisito en atención a su interés o a su formación.


Programa


1. Antecedentes del Teatro Político.

2. El teatro de Agitación y Propaganda.

3. Refuncionalización del teatro.

4. El Teatro Político como concepto.

5. Erwin Piscator y Peter Weiss.

6. Bertolt Brecht.

7. El trabajo estético en el Teatro Político: dramaturgia, dirección e interpretación.

8. El Teatro Político y la revolución.

9. Antonin Artau y el Living Theatre.

10. Heiner Müller.

11. Augusto Boal.

12. Programa pedagógico para el estudio del Teatro Político.

Bibliografía básica:

BOAL, Augusto.- Juegos para actores y no actores, Barcelona, Alba, 2002

_____________ .- El arco iris del deseo, Barcelona, Alba, 2004

_____________ .- El teatro del oprimido, Barcelona, Alba, 2004

LACLAU, Ernesto y MOUFFE, Chantal.- Hegemonía y estrategia socialista, Buenos Aires, FCE; 2004.

BRECHT, Bertolt.- Escritos de teatro, Buenos Aires, Nueva Visión, 1970, 3 vv.

MÜLLER, Heiner.- Teatro escogido, Madrid, Primer Acto, 2002

______________ .- Germania muerte en Berlín, Hondarribia, Hiru, 1996

PISCATOR, Erwin.- El teatro político, Hondarribia, Hiru, 2001

POSADA, Francisco.- Lukács, Brecht y la situación actual del realismo socialista, Buenos Aires, Galerna, 1969

WEISS, Peter.- Escritos políticos, Barcelona, Lumen, 1976


Profesorado


Coordinador académico: Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política en la Universidad Complutense. Doctor con mención europea por la Complutense (2008) se licenció en Derecho en 2001 y en Ciencia Política en 2004, con premio extraordinario. Ha sido investigador visitante en varias universidades de América Latina, Europa y Estados Unidos y ha realizado, asimismo, cursos de cine en la especialidad de estudios culturales del programa de postgrado en humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid y de filosofía de los media en el European Graduate School (Suiza) donde fue alumno de directores de cine como Elia Suleiman o los hermanos Quay y de teóricos de la cultura como Michael Shapiro, Jacques Rancière, Judith Butler o Slavoj Zizek, entre otros. Ha sido coordinador del curso “El teatro político: Historia y práctica” de la Fundación General de la Universidad Complutense. Ha realizado diversos cursos de interpretación para aficionados y ha participado como actor en distintos montajes del grupo de teatro político Konkret. Es fundador de la Asociación “Antígona. Grupo de teatro político de la Universidad Complutense”.


Las clases correrán a cargo de César de Vicente Hernando, coordinador del Centro de Documentación Crítica y redactor asociado de la revista ADE-Teatro. Ha sido profesor del Aula de Estudios Teatrales de la Universidad de Alcalá de Henares, profesor de Estética y Sociología del Arte en la Escuela de Arte de CCOO y profesor en el curso “El teatro político: Historia y práctica” de la Fundación General de la Universidad Complutense. Es doctor en Filología española por la Universidad Autónoma de Madrid (2004) y licenciado en Filosofía y Letras por esta misma Universidad. Participó en la fundación del Grupo Dramático Alcores/Unidad de Producción Alcores en Madrid (1990-1991) y del Teatro Erwin Piscator en Madrid (1990-1991). Entre sus trabajos como director de escena destacan Teresa de Leopoldo Alas “Clarín” (1986), El malentendido de Albert Camus (1987) El secreto de Ramón J. Sender (1989), Canto del fantoche lusitano de Peter Weiss (1992), Pieza didáctica de Baden sobre el acuerdo de Bertolt Brecht (1997), Nosotros, hijos de Eichmann de Günther Anders (2005), The Cradle Will Rock/El poder se tambaleará de Marc Blitzstein (2005) o Los invasores de Egon Wolf (2008). Es autor de numerosos artículos sobre teatro en revistas como Anthropos (Barcelona), Letras Peninsulares (EE.UU.), Quimera (Barcelona), Alcores (Madrid), Riff-Raff (Zaragoza), Ade-Teatro (Madrid) y editor, entre otras obras, de Erwin Piscator El teatro político, Hondarribia, Hiru, 2001 y de VVAA Teatro de intervención, Hondarribia, Hiru, 2006.


Fechas, duración y lugar de celebración


13 sesiones los lunes desde el 18 de Octubre de 2010 hasta el 14 de Febrero de 2011 desde las 16:30 hasta las 21:00 horas. Dos sesiones complementarias de asistencia a representaciones en la sala Youkali y en el Centro Dramático Nacional de 5 horas cada una.

Lugar de celebración: Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UCM

Duración del curso (horas lectivas): 68,5 horas

6 créditos de libre configuración (se está tramitando la concesión de créditos ECTS). Una vez superado el curso se obtendrá un certificado/diploma de la Fundación General de la UCM.


Matrícula


Precio de matrícula: 120 euros


Desde el 13 de septiembre hasta completar aforo. Para formalizar la matrícula podrán dirigirse a:


Fundación General UCM C/ Donoso Cortés, 65. 5ª planta (Formación). 28015 Madrid.Metro: L6, L3 Moncloa / L7 Islas Filipinas Horario: L-V de 9 a 14 h. Tlf.: 913946392 / 913946410 Fax: 913946405 / 913946411


Forma de pago: (Indicar la forma de pago para el curso: ingreso, transferencia, pago online, etc. IMPORTANTE: completar el nº de cuenta corriente de la siguiente línea) Caja de Madrid 2038 1735 92 6000401664 Se ruega confirmar telefónicamente la existencia de plazas antes de realizar el pago


Documentación:


La documentación que deberá adjuntar en el momento de hacer la matrícula es la siguiente:


1. Impreso de solicitud de matrícula

2. Copia del ingreso o transferencia bancaria

3. Copia de la matrícula UCM 2009/10 o 2010-2011 para alumn@s interesados en los créditos


Organiza: Antígona. Grupo de teatro político.


Colaboran: Vicedecanato de Estudiantes, Nuevas Tecnologías y Extensión Universitaria, La Promotora (red de profesor@s e investigador@s), Fundación CEPS y AU Contrapoder.

lunes, 19 de julio de 2010

Como surge Antígona. Grupo de teatro político


La Asociación Cultural “Antígona. Grupo de teatro político” surge del curso “El teatro político. Historia y práctica” de la Fundación general de la UCM, desarrollado en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Complutense.

En el curso estudiamos los fundamentos del teatro político en tanto que sistema de trabajo teatral que produce ideas, imágenes y representaciones sociales relativas a las estructuras y dinámicas del Poder.

Hasta el siglo XX el teatro no incorporó los elementos necesarios para la elaboración de un discurso teórico para el teatro sobre lo político (los procesos antagonistas). Desde “El teatro político” de Piscator, y en paralelo a los intentos de Brecht por establecer una dramaturgia no aristotélica, dialéctica y crítica, esta manera de entender y practicar el teatro se fue enriqueciendo con las aportaciones de Peter Weiss (el teatro documento), Augusto Boal (el teatro del oprimido) y diversos colectivos (el teatro de agit-prop).

En el curso se estudiaron los elementos que componen el discurso del teatro político tanto desde su conceptualización teórica como a través de su práctica.

El curso estuvo impartido por César de Vicente Hernando, doctor en Filología hispánica y director de escena y la secretaría fue llevada a cabo por Pablo Iglesias Turrión, profesor de Ciencia Política de la Facultad.

Como elemento práctico del curso se llevó a cabo la preparación y puesta en escena de la obra “Y los peces salieron a combatir contra los hombres” de Angélica Liddell que fue interpretada en dos pases en la facultad el 1 de Junio de 2010, a los que asistieron más de 100 personas.